lunes, 11 de noviembre de 2013

EL HOMBRE METAFISICO

      
Nuestros filósofos siguen a Husserl, Mounier, Scheler, Ortega y Gasset, Heidegger pero သdesde y en circunstancia americana“.
La teoría del hombre de Francisco Romero (Arg): el hombre es el ápice de toda la naturaleza y culmina con el desarrollo espiritual. El hombre se realiza cuando sus facultades intelectuales captan su ambiente como realidad
objetiva, el hombre es သente objetivante“ (Kant). El hombre es un ser que explicita temporalmente todo lo que está implícito en su ciencia. El americano con su psiquismo emocional o volitivo expresa el ansia de libertad.
El personalismo de Antonio Caso: el ser superior a la cosa (inanimada) es el ser vivo o individuo. Ser persona es existir singularmente, ser insustituible. El hombre es social pero esas relaciones si no llevan a unión verdadera, despersonalizan. Para la realización personal es necesaria la libertad.
Condicionalismo de Jorge Mañach: las actividades humanas están limitadas a un repertorio dado encuadradas por el determinismo. Lo espiritual y lo material se asisten y condicionan recíprocamente (Sto Tomás) de ahí el nombre de condicionalismo သla conciencia es el elemento de la vitalidad correspondiente al instinto de la perfección“.
Sentido existencial en la concepción de Humberto Piñera: contempla al hombre funcionalmente haciendo la historia y desarrollándose. El hombre ha de hacer, so pena de de dejar de ser (Sartre). El hombre es síntesis de pasado y proyección de futuro. Es la vida lo que define al ser humano. El hombre es ser para la vida, no para la muerte.
LA VOLUNTAD
La incorporación de América a la cultura occidental significó la afirmación y triunfo de la voluntad contra el dogmatismo medieval. Los hombre de voluntad poderosa como Bolívar dan el ejemplo que los caracteriza.
Concepto negativo de la voluntad en Raimundo de Farias Brito: escribió သO mundo interior“ donde hace de la conciencia el foco de la reflexión interior para interrogarla sobre el fenómeno volitivo. El hombre no creía en el triunfo sobre la voluntad, entonces quiso anularla, voluntad es un sentimiento de carencia o la conciencia de una necesidad o sea deficiencia de ser, es nada en sí, sólo un estado del alma, voluntad es fuente del sufrimiento humano (Schopenhauer). La voluntad no es libre. Dejarlo todo para mañana parece ser una característica de Latinoamérica y se explica por la concepción de Farías Brito.
Concepción ontológica de la voluntad como realidad fundamental de Inés Segura Bustamante: La voluntad es la fuerza interna que mueve y determina la estructura de la realidad total como una dinámica universal y es el fundamento ontológico de todo lo existente. La razón es un instrumento de la voluntad. De la fuerza vital voluntad) depende la grandeza del destino de América Latina.
Concepto de la voluntad como agente teleológico en Alejandro Korn: El ámbito de la voluntad carece de leyes, es libre, ésta libertad es para realizar fines superiores, proyecciones en el futuro. La voluntad emerge como la libertad, del fondo de la conciencia humana, que es lo que lo eleva del nivel del animal. La voluntad es lo que hace la vida algo digno de vivirse.
La vocación como voluntad en José Enrique Rodó: la voluntad es una energía omnipotente que existe como fuerza libre y conciente. Vocación es conciencia de una aptitud determinada. La voluntad es compañera inseparable de la vocación, esa actitud se manifiesta con la voluntad. Las vocaciones se manifiestan con las formas que tome la voluntad.
LA VIDA
La Filosofía Latinoamericana extrae de ella sus contenidos primarios. Acá se caracteriza por su contenido rico, problemático e inestable.
Concepto estético de Jose Pereira de Graca Aranha: la vida nos la figuramos, siendo que no puede ser concebida; la estética de la vida es la que alcanza la unidad absoluta con el universo. La vida será una perpetua alegría incorporando los hombres al magnífico espectáculo del universo como သelemento estético“.
Concepto sicológico en Inés Segura Bustamante: La vida humana está sujeta a leyes y cada suceso no tiene existencia sino dentro del esquema que los produce. Nuestra conducta es fruto de la voluntad. La vida obedece a hábitos biológicos, intelectuales y emocionales. El hábito es sobre lo que gira la sociedad humana. El ideal de la vida de L.A. no es llegar a ser un mecanismo viviente.
Concepto Teleológico de José Vasconcelos: La vida en su etapa física va incrementando sus potencialidades a través de la fase biológica hasta alcanzar en la vida espiritual el ímpetu de la facultad creadora. La imagen es tomada como símbolo de la vida espiritual, realizándose a través de ella el tránsito de la realidad sensible a la realidad eterna.
Sentido histórico en la concepción dualista de Alberto Rouges: El movimiento de la vida es hacia el pasado y el futuro. Trata de abarcar el futuro y pasado con una totalidad. Lo espiritual es atemporal, es presente.
Concepto axiológico de Jorge Mañach: Lo que caracteriza la vida humana es la posibilidad de elegir. La vida procede de la vitalidad superior o espiritual.
La salud vital se fundamenta en el equilibrio de lo interior y exterior. Las sociedades sanas son las que saben fundir las necesidades vitales con la libre determinación de la voluntad. El valor es una relación en la que se unen cierta actitud estimativa y cierta dignidad objetiva.
Contraposición de los sentidos pragmático y ético de la existencia humana en Antonio Caso: La vida es aquella que está sujeta a las leyes de la Biología.
El hombre integral debe abarcar la existencia como economía y como caridad, interés y sacrificio aboga por la emancipación de la vida biológica para que el hombre halle su yo trascendental. La existencia como caridad es darlo todo, es la plenitud de la existencia. Se trata de ser, no de tener.
Busca el sentido de la vida en sentido cosmológico, ecológico, referido a la existencia. González သla vida sólo lo es cuando se vive con todo el sentimiento“.
Rodó, habla de la vida como modo de vivir distinto.
LA LIBERTAD
Desde el descubrimiento, América es signo de libertad. La primera independencia, antes que todas las europeas, excepto la de Suiza, se dio en América. Hubiera sido un error esperar que el descubrimiento hubiera sido un hecho pacífico, no era de esperarse  menos de un grupo de conquistadores que en su gran mayoría no tuvieron escuela, eran analfabetas y a quienes Vitachuco describe သandáis matando, robando, saqueando cuanto hallan, tomando mujeres y hijas ajenas...andan vagabundos, manteniéndose del sudor ajeno“[82].
သPuede decirse que más notable que el descubrimiento de América es el descubrimiento de que el americano es un hombre libre, o destinado a serlo. Con esto renace la consideración perdida de la dignidad humana“[83]. El abogado de Antonio Nariño quien fue acusado por traducir y promulgar သlos derechos del hombre“ en la Nueva Granada hizo la defensa del acusado demostrando que esas enseñanzas coincidían con pasajes de la Summa de Santo tomás.
Somos oprimidos desde los indígenas hasta hoy. La libertad es el ideal americano en el que hay que valorar a Bolivar, Rocafuerte, Martí, Fernando González.
La Filosofía debe ser integral. La libertad no se puede tomar aislada de los hechos. La libertad tiene un carácter creador, ella debe ser dinámica. သDiderot señala a los EE.UU. como asilo para que encuentren refugio los pueblos que en Europa son víctimas del fanatismo y la tiranía. Richard Price declara que los americanos son la esperanza del género humano“[84], Maritain llega a afirmar que 2Amerika ha construído el estado más consecuente, y posiblemente el único estado verdaderamente mundano..los ee.uu son sin embargo el único país del occidente en el que la sociedad se considera una realidas religiosa” [85].

El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos 
artísticosculturales, literarios y filosóficos delsiglo XX,que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formastradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/Bauhaus_dessau.jpg/250px-Bauhaus_dessau.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
Las principales características del pensamiento posmoderno son:
  • Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
  • Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
  • El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
  • La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Pruitt-Igoe-collapses.jpg/220px-Pruitt-Igoe-collapses.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
Para Charles Jencks, el posmodernismo comenzó con la demolición de un conjunto habitacional enPruitt-Igoe, el 15 de julio de 1972.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/de/MIT_Campus.jpg/220px-MIT_Campus.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
El Ray and Maria Stata Center en el famoso Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Índice
  [ocultar
Dónde y cuándo surgió el posmodernismo[editar · editar código]
Si bien la acepción más frecuente de postmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición postmoderna deJean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad. Es muy importante destacar que no deben confundirse los términos modernidad y posmodernidad con modernismo y posmodernismo, respectivamente. Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de la cultura posmoderna. Por otra parte, el par modernismo y posmodernismo se usa para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, suele decirse que la Ciudad de las Vegas en EE. UU. es un caso paradigmático de arquitectura posmodernista. La confusión entre ambos planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Mauer-betlehem.jpg/300px-Mauer-betlehem.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
El arte de Banksy pone de manifiesto las paradojas que encierra la posmodernidad.
Por ejemplo en el sentido estético, el pintor inglés John Watkins Chapman designó como «posmodernismo» una corriente pictórica que intentaba superar las limitaciones expresivas del impresionismo sin recaer en el convencionalismo de la pintura académica; el término no se popularizó, prefiriéndose la designación de «posimpresionismo» sugerida por el crítico Roger Fry. Aunque el posmodernismo en este sentido no guarda más que una relación muy lejana con el posmodernismo tal como se entiende habitualmente —coincidiendo por lo general, de hecho, con los principios teóricos y metodológicos del modernismo artístico— la relación de ambigüedad entre la superación y la conservación que dificulta la definición del mismo ya se hace aparente aquí. En el sentido cultural más amplio —o más bien dicho en el sentido de civilización— el uso que Arnold J. Toynbee haría del término para indicar la crisis del humanismo a partir de la década de 1870 está relacionado con fracturas amplias que exceden con mucho los aspectos estéticos y se relacionan con la organización social en su conjunto, como también lo observaría MarxFreud y Nietzsche.
En 1934 el crítico literario Federico de Onís empleó por primera vez el posmodernismo como una reacción frente a la intensidad experimental de la poesía modernista o vanguardista, identificada sobre todo con la producción de la primera época de Rubén Darío; de Onís sugiere que los distintos movimientos de retorno o recuperación —de la sencillez lírica, de la tradición clásica, del prosaísmo sentimental, del naturalismo, de la tradición bucólica, etc.— son provocados por la dificultad de las vanguardias, que las aísla del público. Varios de estos rasgos reaparecerán en análisis posteriores, aunque la obra de Onís no dejó huella directa en la tradición teórica.
El uso del término por Bernard Smith en 1945 para designar la crítica a la abstracción por parte del realismo soviético y por Charles Olson para indicar la poesía de Ezra Pound estaba a caballo entre las dos concepciones anteriores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias del modernismo, se carecía de un armazón teórico que permitiese distinguir la producción de las vanguardias —en sí compleja y multiforme— de la de sus críticos de una manera decisiva. Sólo a fines de la década de 1950, a partir de los trabajos de los críticos literarios Harry LevinIrving HoweIhab HassanLeslie Fiedler y Frank Kermode, el término comenzó a utilizarse de una manera sistemática para designar la ruptura de los escritores de posguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistas del modernismo, concebido éste último como la exploración programática de la innovación, la experimentalidad, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano. La concepción no estaba exenta de dificultades, y algunos autores a los que Levin y Howe —ambos intelectuales «comprometidos» y de izquierdas— criticaron, como Samuel Beckett, fueron simultáneamente percibidos por otros teóricos de la cultura —entre ellos Theodor Adorno, un modernista destacado en derecho propio— como la forma más refinada de modernismo. Sin embargo, lo central de esta noción —el posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias— sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del posmodernismo.
El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la corrección de la frialdad y las deficiencias arquitectónicas de los edificios modernistas, sino en el rechazo absoluto de la posibilidad de producir una innovación verdaderamente radical. El eje del pensamiento moderno —tanto en las artes como en las ciencias— había estado centrado en la idea de evolución o progreso, entendido como la reconstrucción de todos los ámbitos de la vida a partir de la sustitución de la tradición o convención por el examen radical no sólo del saber transmitido —como por ejemplo la forma sinfónica en música, el retrato de corte en pintura o la doctrina clásica del alma en antropología filosófica— sino también de las formas aceptadas de organizar y producir ese saber —como la tonalidad, la perspectiva o la primacía de la conciencia; la noción de discontinuidad había adquirido dignidad filosófica a través de la interpretación marxista y nietzscheana de la dialéctica de Hegel.
En el sentido cultural o de civilización podemos señalar que las tendencias posmodernas se han caracterizado por la dificultad de sus planteamientos, ya que no forman una corriente de pensamiento unificada. Sólo podemos indicar unas características comunes que son en realidad fuente de oposición frente a la cultura moderna o indican ciertas crisis de ésta. Por ejemplo la cultura moderna se caracterizaba por su pretensión de progreso, es decir, se suponía que los diferentes progresos en las diversas áreas de la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro sería mejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y el predominio de un tono emocional nostálgico o melancólico. Igualmente, la modernidad planteaba la firmeza del proyecto de la Ilustración de la que se alimentaron -en grado variable- todas las corrientes políticas modernas, desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra definición actual de lademocracia y los derechos humanos. La Posmodernidad plantea posiciones que señalan que ese núcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. Por ello, la filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia.
Los principales opositores a los planteamientos de la posmodernidad han sido los miembros de la teoría crítica y los marxistas más contemporáneos que, si bien reconocen los fallos de la modernidad y su centro ilustrado, reconocen como valiosos e irrenunciables ciertos valores democráticos de igualdad y ciudadanía. Dichos valores, plantean estos autores, -como por ejemplo Jürgen Habermas- son la única salvaguarda frente a la fragmentación social y la precarización del estado nacional. Por ello plantean que, más que buscar una posmodernidad, hay que llevar a cabo -como proyecto filosófico y político- una nueva Ilustración de la modernidad.
Luego de los atentados del 11 de septiembre y los profundos cambios geopolíticos que éstos conllevaron, además del debilitamiento de la fuerza jurídica vinculante de los derechos humanos, la discusión de la posmodernidad perdió empuje, ya que, como hemos dicho antes, ésta se caracteriza -por lo menos hasta el momento- por sus definiciones por negación. El término Posmodernidad ha dado paso a otros como modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad del riesgoglobalización, capitalismo tardío o cognitivo, que se han vuelto categorías más eficientes de análisis que la de Posmodernidad. En cambio, el Posmodernismo sigue siendo una categoría que en los ámbitos estéticos se ha manifestado muy productiva y no necesariamente contradictoria respecto a las recién indicadas.
Como periodo histórico[editar · editar código]
Véase también: Globalización.
Tras el fin de la Guerra Fría como consecuencia de las Revoluciones de 1989, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global, cuyo máximo exponente social, político y económico es la Globalización. El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histórico-social, y la realidad socio-psicológica. A continuación daremos sus características.
Características historicosociales[editar · editar código]
  1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
  2. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.
  3. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
  4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
  5. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.
  6. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
  7. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
  8. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
  9. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
  10. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.
  11. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
  12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.
  13. Desacralización de la política.
  14. Desmitificación de los líderes.
  15. Cuestionamiento de las grandes religiones.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/New_york_times_square-terabass.jpg/280px-New_york_times_square-terabass.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
Times Square, Nueva York.
Características sociopsicológicas[cita requerida][editar · editar código]
  1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
  2. Hay una búsqueda de lo inmediato.
  3. Proceso de pérdida de la personalidad individual [cita requerida].
  4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
  5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
  6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
  7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
  8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
  9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
  10. Pérdida de fe en el poder público.
  11. Despreocupación ante la injusticia.
  12. Desaparición de idealismos.
  13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
  14. Desaparición de la valoración del esfuerzo.
  15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
  16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
  17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
  18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet.
  19. Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
Como actitud filosófica[editar · editar código]
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas 
así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Posmodernidad}} ~~~~

Commons-emblem-scales.svg
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En 
la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/45/WikipediaBaudrillard20040612.jpg/270px-WikipediaBaudrillard20040612.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
Baudrillard es uno de los más destacados filósofos del ámbito de la posmodernidad.
Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer posmoderno,1 pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. Este artículo examinará particularmente los precursores, pero se concentrará en la producción teórica relacionada de manera más o menos directa con la crisis del estructuralismo en los años 1960.
La idea de un financiamiento posmoderno ha sido fuente de arduas discusiones que continúan aún.
Una de las interferencias de esta discusión se encuentra en que no es capaz de menguarse en términos psíquicos, pues son el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos y tecnicismos en los distintos campos de la cultura occidental. Así en el campo científico, la teoría de la relatividad y posteriormente la física cuántica, revolucionaron la física moderna newtoniana la forma mecanicista de interpretar el universo. Del mismo modo lo han hecho en el campo filosófico. En la ciencia han sido muy importantes la Teoría del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos suficientemente futuros, y la transcripción del Principio de incertidumbre de Heisenberg, nombre que define una de las mayores características del pensamiento posmoderno así como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mismo ha ocurrido en el área de la epistemología y de la filosofía con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud ha sido siempre tratado como un autor clásico en el sentido que si bien critica algunos aspectos de la cultura moderna -especialmente en El malestar en la cultura- algunos de sus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizado hacia planteamientos posmodernos.
El filósofo italiano Gianni Vattimo define el pensamiento posmoderno con claridad: en él lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. Así como el tiempo depende de la posición relativa del observador, la certeza de un hecho no es más que eso, una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. El modelo determinista de la causalidad, de la verdad de un sujeto fuerte al estilo de Hegel, Kant e incluso Marx y el planteamiento del tiempo lineal como el de Leibniz son puestos en tela de juicio.
En la literatura el posmodernismo -no confundir con posmodernidad- provocó la fusión del espacio y del tiempo en la narración y la percepción difusa de la realidad, así como los distintos puntos de vista del o de los narradores, junto a la simultaneidad de los géneros, especialmente en la novela, llevó a la ruptura de las técnicas clásicas, abolidas por una absoluta libertad tanto en estilo, forma y fondo. La literatura de imágenes donde la realidad y la ficción comparten el mismo espacio-tiempo se asemeja a la cinematografía, donde los dibujos animados comparten los mismos lugares y la misma vida que los actores de carne y hueso.
La posmodernidad, por más polifácetica que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral [cita requerida], pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores posindustriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo de pensar.
Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Gilles DeleuzeJean BaudrillardJean-François LyotardJacques LacanMichel FoucaultGianni VattimoJacques DerridaGilles LipovetskySlavoj ZizekAlain Badiou, Durkheim [cita requerida] (padre de la teoría Funcionalista), BernsteinBourdieu [cita requerida], entre otros.
Crítica posmoderna[editar · editar código]
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/50/SonyCenterAtNight.jpg/200px-SonyCenterAtNight.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf21/skins/common/images/magnify-clip.png
Sony Center, Berlín.
La crítica posmoderna, cuyos orígenes se encuentran en el trabajo de los posestructuralistas franceses (Derrida, Foucault y Barthes, principalmente) se basa en cuatro principios metodológicos:
  • El método genealógico creado por Nietzsche.
  • La concentración en las operaciones metafóricas del lenguaje.
  • La perspectiva antipositivista.
  • El particularismo antitotalizador.
En lo que respecta a las premisas definitorias, esta crítica puede resumirse en cuatro puntos fundamentales:
  • Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro de un discurso no puede escapar a la condición de su propia textualidad.
  • Constructivismo: Todos los fenómenos sociales son de naturaleza artificial.
  • Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo de saber no depende de su contenido de verdad, sino de las fuerzas institucionales y las matrices disciplinarias que regulan la producción y autorización del saber.
  • Particularismo: La crítica debe contestar a las peticiones universalizantes o totalizadoras de los discursos hegemónicos mediante conceptos que particularicen las situaciones planteadas.
Posmodernidad e historiografía[editar · editar código]
Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión [cita requerida]. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:
  • Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
  • Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.
Estas teorías han provocado dos grandes cambios:

  • El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos, la cultura material.

No hay comentarios:

Publicar un comentario