1-Concepto y
característica de la Filosofía Latinoamericana.
Filosofía como
teoría general de la experiencia (Risiero Frondizi). La Filosofía es un ser
vivo y activo que explica la complicada realidad del hombre y le sirve. Al
decir Filosofía Latinoamericana no se niega la Filosofía universal. Los pueblos
de nuestra América (José Martí) tienen una Filosofía propia dada por los
factores comunes.
Características de
la Filosofía latinoamericana:
1)-
Proyección vital (Guillermo Francovich) penetración del pensamiento abstracto
en los repliegues de la vida concreta, humana, cotidiana; se mete al campo
social, contenido político (Alfredo Carillo), Filosofía del producto social
(Luis Alberto Sánchez).
2)- Complejo
de factores comunes mezcla racial, lengua, historia, religión.
3)- Factor
geopsicológico, gran valor de lo telúrico, sentimentalmente distintas
concepciones del espacio y tiempo al europeo.
4)- Elementos históricos todo fluye hacia la
integración.
5)- Primitivo
espíritu aventurero de los conquistadores lleva a la búsqueda de su propio ser.
6)- Marcado individualismo que acentúa las
diferencias ideológicas.
7)- Proceso
de independencia las tradiciones siguen uniendo a los pueblos
8)- Juventud
por su historia que los lleva hacia adelante alejando el colonialismo.
9)-
Sentimiento del tiempo (Waldo Ross) distintos tipos históricos del hombre; el
tiempo viene del futuro hasta hundirse en un pasado estático.
10)- Aportes
étnicos que se funden y forman nuevas complicaciones espirituales.
11)- Cuestiones
económicas sociales, la división en clases sociales aún es palpable.
12)- Problemas políticos que representan el
desequilibrio cultural.
13)- Conmociones
revolucionarias ó reaccionarias que afectan a nuestros intelectuales, esto ha
alejado las vocaciones filosóficas.
14)- No es un
sistema de ideas abstractas sino que se integra por medio de un conjunto de
condiciones subyacentes del pensar, del sentir, del concebir y otros supuestos
(Humberto Plaza).
15)- No hay
uniformidad ni conformidad, la Filosofía se está haciendo constantemente.
EL HOMBRE
El humanismo que
aterrizó al hombre que vivía pendiente del သmás allá“ lo hizo desarrollar el
ansia de aventura y acá se realizó el သmás acá“.
El hombre
biológico:
Atendiendo al
concepto de la raza entre el género humano sólo se pretendía clasificar a los
demás seres humanos, no europeos en razas inferiores, al encontrar al indígena
se pone en duda la humanidad de éste[67],
se justifica la esclavitud tomando al indio como siervo por naturaleza
(concepto aristotélico que figura en သla política“), justifican el derecho de
conquista, se justifica la suplantación de la cultura.
Guillermo
Francovich, dice al respecto, que esa suplantación fue fruto de la hipocresía
trascendental tal que su mismo ser se disuelve en moldes ajenos, la raza india
como realidad biológica está viva pero su espíritu está muerto.
Samuel Ramos lo
denomina complejo de inferioridad que es desproporción entre el ser ideal y el
ser real.
El convivir en
estas tierras ha ido formando una visión original del mundo que nos da la
posibilidad de descubrir la presencia de un ser colectivo en el hombre
americano.
Arturo Capdevila
decía de los incas: သlas razas no son sino tierra hecha hombre, hecha idea“.
La mayoría de
investigadores niegan la existencia de un သproblema indígena“ y hablan más
bien de conflictos económicos, sociales, culturales. El humanismo indoamericano
contribuye al humanismo universal. Es necesario descubrir el sentido de nuestro
modo de ser en vez de dotarlo.
Ortega y Gasset,
သYo y mis circunstancias“ con esto resaltó el americanismo.
Vasconcelos trata
históricamente el သhombre cósmico“.
Romero lo trata
como una teoría del hombre.
Franz Tamayo
insiste en que el hombre americano no se comprende sin comprender al indio.
Se debe estudiar al
hombre como သmestizo“, llevar al hombre a una situación concreta, estudiar al
hombre con las ciencias: Antropología, Paleontología, Sicología.Tamayo es
seguramente el más original y multifacético de los hombres cultos que ha
producido Bolivia, poeta y político, su obra se sitúa en la corriente
modernista por la atención a la forma y por la univesalidad y exotismo de los
temas en los que se advierte una amplia cultura helenística. Se inicia con el
ensayo y la filosofía con သProverbios“, prosigue con la tragedia lírica la
သPrometheida“, bucea en el nativismo con la creación de la pedagogía nacional
que hoy todavía inspira los movimientos ideológicos del nacionalismo boliviano.
Análisis
negativo del mestizo latinoamericano:
Buffon que había
considerado al hombre americano como una degeneración, al conocer a Benjamin
Franklin terminó သrectificando su teoría de la degeneración americana reduciéndola
a infeliz privilegio de Sudamérica“[68].
Carlos Octavio
Bunge escribió သEnsayo de sicología social“; သNuestra América“ mezcla de
razas de la que es necesaria una caracterización. El español ó hispánico es
arrogante, uniforme, indolente, teólogo, decoroso; el indio es fatalista,
feroz; el negro es servil y maleable. Bunge llega a pensar que los blancos
unidos a los indígenas constituyen un híbrido y los considera distintos del
género humano. Es un ser veleidoso, irritable, carente de personalidad,
perezoso. El hispanoamericano es un tipo genérico y común. Pauw afirma:
သsiempre habrá de sorprender que en todo un hemisferio, antes de 1492 no se
tuviera ninguna idea de las ciencias, lo cual obliga a considerar allí un
retardo de tres mil años“[69].
No faltaron ya desde los tiempos de la conquista personajes como el dominico
Tomás Ortiz que califica los indígenas de caníbales[70],
sodomitas, asnos, asesinos, ingratos, borrachos, viciosos. Incluso
intelectuales de la talla de José Félix de Restrepo hablan de las သnaciones
bárbaras de América“[71].
Sociólogos como
Silvio Gesell compartieron al inicio el prejuicio que "la América de
Pizarro no transmitió ninguna costumbre, uso o institución digna de ser
imitada"[72] de
todos modos Gesell no fue tan lejos como Adam Smith el cual calificó los
indígenas como "pueblos salvajes en estado natural", o como Carlos
Marx que contó la conquista de América como "aurora de la era de la
producción capitalista" la cual, según su opinión, promueve "procesos
de transformación históricos necesarios y acorta pasajes del cambio del
feudalismo hacia el modo de producción capitalista"[73].
Gabriel René
Moreno, boliviano, considera agotada la vitalidad creadora del indígena, está
como muerto, tiende al ocio, a la reyerta, la intriga y al servilismo además de
ser estúpido y amilanado. El mestizaje es un degeneramiento de la impetuosidad
española[74] y
opacamiento del indio, considera al cholo como la alimaña más dañina. Los
indios y mestizos son los culpables del despotismo en Suramérica por su
espíritu de sujección.
Estas teorías están
sostenidas en la realidad, a los indios se les trata todavía como hombres de
tercera o cuarta categoría. သEl hombre latinoamericano, así, sólo puede
aparecer como un homúnculo, para emplear la terminología de Juan Ginés de
Sepúlveda: es algo más que un animal, pero menos que un hombre“[75].
Tales ideas pueden servir de base a discriminaciones raciales y racismos, pero ya
Boétie “en su သDiscours de la servitudevolontaire“ lo dice en
estas palabras que se grabaron muy hondo en la mente de Montaigne: “si por
ventura nacen hoy gentes distintas, que no están acostumbradas a la servidumbre
ni temen la libertad...y a ellas se las pone a escoger entre ser siervos o
vivir libres...no hay duda que se inclinarán mejor a obedecer a la razón que a
servir a otros hombres...&ld“[76].
သLo europeo hizo
más daño que beneficio a los negros emancipados. Por afición al cobre y al
colorín, incurrieron en extravagancias, copias o caricaturas de las ceremonias
tradicionales de los blancos: emperadores, uniformes, plumas, alambres que en
fondo más servían y han servido para el carnaval que para el estado“[77].
López de Mesa[78],
considerado un intelectual colombiano, afirma que သsobre estas materia de la
civilización de los aborígenes americanos, la historia y la civilización tienen
una palabra que añadir: y es que sólo el cruzamiento con las razas superiores
saca al indígena de la postración cultural y fisiológica“.
Análisis positivo
del mestizo latinoamericano.
Indigenismo de
Franz Tamayo (Bol): el indio သel alma de estos montes“ que se သhace hombre
y piensa“ es la gran reserva para encarar el destino del nuevo mundo. Lo bueno
y lo malo que se ha hecho en Indoamérica es producto del mestizaje. El blanco
ve en el mestizaje su derrota porque ve sobresalir los rasgos del indígena.
Martí dice: hasta que no se haga andar al indio no comenzará a andar bien la
América. သAristóteles había afirmado que la naturaleza destina a una parte de
los hombres para la esclavitud y Europa, con la iglesia a la cabeza había
convenido en que tener esclavos quedaba comprendido dentro de la moral de las
instituciones“[79],
el indio pues puede ser esclavizado.
Sin embargo ya
Montaigne va al encuentro de los salvajes que elogió su amigo Boétie, al
encuentro del buen salvaje, y descubre en ellos una serie de virtudes que
constrasta con los vicios europeos de su tiempo သporque me parece que lo que
estamos viendo por experiencia en estas naciones del Nuevo Mundo sobrepasa no
solamente a todas las pinturas con que la poesía embelleció la edad de oro y a
todas las invenciones destinadas a presentar una condición feliz del hombre,
sino a las concepciones y esperanzas de la filosofía.
No podemos imaginar
un candor más puro del que encontramos en ellos...aquella es una nación le
diría yo a Platón, en la cual no hay ninguna especie de tráfico, ni conocimiento
de las letras, ni ciencia de los números, ni magistrados, ni jerarquía
política, ni criados, ni ricos, ni pobres, ni contratos, ni juicios de
sucesión, ni tierras divididas, ni ocupación que interfiera con el ocio, ni
otro respeto que el del parentesco común...las palabras mismas que significan
mentira, traición, disimulo, avaricia, envidia, delación, perdón se ignoran“[80].
La raza cósmica de
Vasconcelos: es el teórico de la integración del hombre del futuro en
Latinoamérica. Los elementos humanos y las reservas geográficas de Iberoamérica
la señalan como sede ideal para constituir el hogar de la fraternidad que se
caracterizará por su sentido de universalidad y sentido cósmico, vislumbra la
renovación del hombre a través de la síntesis en una raza en la que se integren
lo biótico y espiritual de todos.
Arturo Uslar Pietri “ha encontrado que jamás las
grandes civilizaciones del pasado han sido círculos cerrados al mestizaje,
tanto étnico como espiritual...la vieja Grecia fue mestiza al igual que Roma,
la Europa medieval, la Europa moderna conquistadora y altanera. El mestizaje,
pues lejos de tener un carácter denigrante, ofrece la posibilidad creativa de
la invención, de la potencialidad para probar nuevos destinos históricos y
cargar de sentido tales búsquedas“[81].
No hay comentarios:
Publicar un comentario